Mitma otorga 1.000 millones de euros de los fondos europeos a 170 municipios y dos entes supramunicipales para descarbonizar y digitalizar la movilidad
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha resuelto provisionalmente la primera convocatoria en concurrencia competitiva del programa de ayudas a municipios para la implantación de zonas de bajas emisiones y la transformación sostenible y digital del transporte urbano, incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Tras el proceso de análisis y evaluación de las solicitudes, llevado a cabo por expertos independientes de Ineco, Cedex y Senasa, el Ministerio ha adjudicado los 1.000 millones de euros presupuestados en esta convocatoria a 170 municipios de más de 20.000 habitantes y a dos entes supramunicipales: el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, que a su vez agrupan a 86 municipios. Por su parte, hasta 14 municipios que han participado a título individual se han aliado para presentar solicitudes a través de tres agrupaciones lideradas por Valladolid, San Sebastián y Sevilla, respectivamente, y también han obtenido ayudas.
La relación provisional de las ayudas concedidas a los municipios, así como los términos y condiciones de su aceptación y las obligaciones que deben cumplir como beneficiarios del NextGenerationEU, está disponible en el siguiente enlace y al final de la página, en el apartado “Documentación”. Asimismo, puede encontrar más información sobre las obligaciones recogidas en la Orden 1030/2021 (compromiso de antifraude, de no dañar el medioambiente…) y sobre cómo llevar a cabo acciones de comunicación y divulgación pinchando aquí.
“Acceso a la resolución provisional de ayudas a municipios para la implantación de zonas de bajas emisiones y transformación sostenible y digital del transporte urbano (Convocatoria 2021)”.
Con fecha de 26 de abril de 2022, se ha publicado Orden Ministerial TMA/354/2022, de 25 de abril por la que se modifica la Orden Ministerial TMA/892/2021, del 17 de agosto.
Debido a la dilatación en el tiempo que se ha producido en las tramitaciones previas a la publicación de la resolución definitiva, la Orden Ministerial TMA/354/2022, de 25 de abril flexibiliza el plazo establecido para certificar el inicio de los procesos de licitación de las actuaciones objeto de subvención. Esta flexibilización es posible en la medida en que se trata de un hito de gestión de la convocatoria, por lo que su incumplimiento no compromete el cumplimiento de los hitos y objetivos acordados con la Comisión Europea para el conjunto del Programa de ayudas.
En concreto, esta nueva Orden Mnisterial modifica la redacción del artículo 39 de la Orden TMA/892/2021, del 17 de agosto, en lo referente a:
Clarifica qué se entiende por inicio del proceso de licitación: la nueva redacción aclara que se podrá certificar el cumplimento del hito si se acredita haber iniciado los procesos de licitación de un subconjunto del total de actuaciones que, en importe acumulado, suponga al menos el 80% de la subvención total concedida. El importe computable de cada actuación que haya iniciado los procesos de licitación será el que se refleje para esa misma actuación individual en la Resolución de concesión definitiva.
Considerar iniciados los procesos de licitación de una actuación implica que debe haberse iniciado la licitación de al menos uno de los contratos de todos los que componen la actuación para poder ejecutarla en su totalidad. No es necesario que se haya iniciado la licitación de todos los contratos que componen la actuación.
Se mantiene la obligatoriedad del resto de condiciones establecidas en la Orden TMA/892/2021, del 17 de agosto, y en particular la de los hitos de adjudicación y de terminación establecidos en el artículo 39 de la convocatoria para cada una de las actuaciones financiadas, de manera que su incumplimiento podría ser causa de pérdida de la subvención y obligación de reintegro de las cuantías percibidas cuando no se pueda garantizar el cumplimiento de los objetivos globales comprometidos para el componente 1 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Orden Ministerial TMA/354/2022, de 25 de abril
La convocatoria de 2021 cerró con un gran de éxito de participación al recibir 262 solicitudes de 193 municipios y siete agrupaciones (cuatro de ellas se presentaron como entes supramunicipales). En total, los ayuntamientos y agrupaciones requirieron subvenciones por 1.497 millones de euros, casi un 50% por encima de los 1.000 millones de euros presupuestados. Está previsto publicar una segunda convocatoria este año 2022 dotada con 500 millones de euros adicionales, completando así los 1.500 millones de euros asignados a esta medida.
De todas las solicitudes recibidas, se han elegido las propuestas que han obtenido mayor valoración en los criterios de madurez, impacto, calidad y relevancia. Las actuaciones deben estar ejecutadas y puestas en marcha en diciembre de 2024.
Así, los 1.000 millones de euros de los fondos europeos subvencionarán 659 actuaciones encaminadas a mejorar la calidad del aire en las ciudades recogidas en las 179 solicitudes seleccionadas, beneficiando directamente a los más de 24,5 millones de personas que viven en los municipios solicitantes (datos del INE a uno de enero de 2020). Así, en promedio, un municipio de 100.000 habitantes accede a 4.000.000 de euros de ayudas.
El 87% de los municipios solicitantes y el 68% de las propuestas han obtenido financiación tras desestimarse 31 solicitudes y agotarse los fondos.
En concreto, las 31 solicitudes han sido desestimadas por incumplir criterios de admisibilidad (16) y técnicos (15). Es decir, por, por ejemplo, solicitar una ayuda inferior a 200.000 euros, por no cumplir los criterios para ser potencial beneficiario o falta de madurez en el proyecto.
Por su parte, 57 solicitudes no han accedido a la financiación al agotarse los fondos por el gran éxito de la convocatoria. Todas son solicitudes tipo 2, a las que sólo podían optar los municipios de más de 50.000 habitantes y las capitales de provincias.
De las 179 solicitudes seleccionadas, 169 son de tipo 1 y concentran subvenciones por 880 millones de euros, mientras que las solicitudes de tipo 2 acceden a 11,1 millones de euros que se han distribuido entre cinco municipios. Por su parte, las tres agrupaciones y los dos entes supramunicipales se reparten 108,9 millones (64 y 50 millones, respectivamente).
El objetivo de este programa, financiado con cargo a los fondos europeos de recuperación, es acelerar la mejora de la calidad aire en las ciudades y contribuir a la descarbonización de la movilidad, articulando un sistema de transporte público urbano fiable, asequible, atractivo y de nulas emisiones y promoviendo una movilidad activa (bicicleta, ir a pie), de manera que el uso del vehículo privado a motor sea más limitado. La distribución de los fondos por tipo de actuación es la siguiente:
El 40% del presupuesto de la convocatoria se ha asignado a actuaciones encaminadas al desarrollo de la movilidad activa, como la construcción de carriles bici, la peatonalización de calles o la instalación de puntos de alquiler de bicicletas. Por ejemplo:
Los 14 municipios que se han aliado para participar han presentado tres solicitudes a través de tres agrupaciones:
La agrupación liderada por San Sebastián, que muestra la alta capacidad de colaboración de municipios tan lejanos, se ha adjudicado unos 20,9 millones de euros para desarrollar proyectos de digitalización de la movilidad. Por ejemplo, los ayuntamientos han logrado fondos para financiar el desarrollo y la implantación de sistemas de información, comunicación y monitorización de autobuses; la digitalización de modos de pagos, planificación de rutas y predicción de la demanda, control de aforos, marquesinas inteligentes y mantenimiento de flotas y relaciones laborales.
Por su parte, la agrupación liderada por Sevilla ha logrado unos 18 millones para establecer una zona de baja emisiones que abarque los municipios de Sevilla, Dos Hermanas, La Rinconada y Alcalá de Guadaira.
La agrupación liderada por Valladolid, que también incluye municipios de provincias muy dispares y con casuísticas diferentes, tiene concedida una subvención de 24,9 millones para desarrollar un proyecto de ciudades conectadas.
El programa, financiado con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), está dirigido a municipios de más de 50.000 habitantes, capitales de provincia y municipios de más de 20.000 habitantes que cumplan ciertos requisitos, como disponer de un servicio de transporte urbano. Todas las localidades podían presentar una solicitud en solitario y otra como agrupación y las de mayor tamaño y las capitales podían participar con hasta dos solicitudes a título individual. Así, de las 179 solicitudes seleccionadas, 169 son de tipo 1 y concentran subvenciones por 879,9 millones de euros, mientras que, como ya se ha mencionado, las solicitudes de tipo 2 acceden a 11,09 millones de euros, de los 319 millones pedidos. Por su parte, las tres agrupaciones y los dos entes supramunicipales se reparten 108,9 millones.
El espíritu del programa del PRTR es impulsar una movilidad respetuosa con el medio ambiente y la salud en las ciudades, por lo que dirige a aquellas que más problemas de calidad del aire concentran y que disponen de un servicio de transporte urbano. Así, el grueso de las ayudas se ha concentrado en las comunidades autónomas con grandes núcleos urbanos y una alta concentración de la población frente a regiones con poblaciones más dispersas y rurales y, por extensión, con menores problemas de congestión y mala calidad del aire. Además, la Ley de Cambio Climático obliga a los municipios con 50.000 o más habitantes y a las capitales de provincia a implantar zonas de bajas emisiones antes de 2023, un objetivo al que también se quiere colaborar con estos fondos, mientras que la Directiva de Vehículos Limpios prevé la necesidad de renovar las flotas de transporte público por vehículos de bajas o cero emisiones en los próximos años, objetivos ambos que se quieren contribuir a alcanzar con estos fondos.
Así, Madrid, Cataluña, Andalucía son las comunidades autónomas con más financiación asignada, con unos 571,2 millones de euros en total. No en vano, son las que más participación han registrado al presentan 89 de las 262 solicitudes registradas; las que más presupuesto han solicitado, con 858,5 millones de euros de los 1.497 millones demandados en total, y las que más población beneficiada por las ayudas concentran (13,9 millones de habitantes). Y es que, sólo en Madrid capital viven 3,6 millones de personas y en Barcelona ciudad 1,62 millones. En líneas generales, dichas CCAA percibirán entre el 64 y el 69% de lo solicitado. Por su parte, las localidades beneficiarias de Castilla La Mancha han logrado 14,4 millones de euros de financiación en su conjunto, el 57,5% de lo solicitado, y las de La Rioja 9,2 millones de euros, el 87% de lo pedido.
Si se analizan las ayudas a conceder sobre la población que pide la ayuda, Madrid recibirá 40,4 euros por habitante, lo que implica que está en la media de España (40,82 euros). Por su parte, Andalucía percibirá 37,15 euros por habitante de los municipios que han solicitado la ayuda y Cataluña 44,96 euros. Muy por encima del promedio de España se encuentran CCAA como Baleares, con 59,6 euros, La Rioja, con 60,54 euros por habitante solicitante, País Vasco, con 47,7 euros por habitante solicitante o Valencia, con 45,6 euros. La ayuda promedio por habitante de todos los municipios solicitantes y beneficiados es de 40,8 euros.
El máximo que los potenciales beneficiarios podía pedir por habitante en la solicitud 1 era 45 euros y el de la solicitud 2 era 30 euros, mientras que las agrupaciones y los entes supramunicipales podían demandar como máximo 20 euros por habitante o 40 millones por solicitud.
En este punto, cabe señalar que el 74% de las 179 solicitudes seleccionadas recibirán más del 75% del importe solicitado y que tan sólo el 14% de las propuestas percibirán menos del 50% de la financiación pedida. Todas las solicitudes no han podido percibir el presupuesto total demandado porque alguna de las actuaciones que las conforman han sido desestimadas por no cumplir al 100% con los objetivos de la convocatoria y los criterios de elegibilidad.
Nota: A la hora de analizar la resolución provisional hay que tener en cuenta que existe un remanente de unos 3,5 millones de euros preasignado al primer municipio de la lista de reserva. En el caso de que dicho ayuntamiento acepte la subvención y ninguna otra localidad seleccionada renuncie a la misma, se le asignarán con la publicación de la resolución definitiva. En el caso de renuncias, el remanente aumentará y se destinará a financiar la solicitud del primero de la lista de reserva. Si este también renunciara, pasaría al segundo y así sucesivamente. Para elaborar los datos se ha asignado el remanente al municipio de Barcelona ya que su segunda solicitud es la primera de la lista de reserva por puntuación.